jueves, 28 de abril de 2011

Indicadores de la CDEEE se deterioran

Las empresas distribuidoras y comercializadoras de electricidad son evaluadas utilizando un amplio abanico de indicadores de gestión, sin embargo existen tres de ellos que nunca deben faltar en todo análisis objetivo sobre el desempeño de estas instituciones del mercado eléctrico, y son: las pérdidas, las cobranzas y el índice de recuperación de efectivo (CRI).

En las publicaciones que hiciera la CDEEE a principio de año, sobre los resultados de la gestión de las EDEs durante el 2010, no se incluyeron informaciones sobre esos tres indicadores. Al enterarme de lo valores resultantes para el referido año, comprendí el por qué no fueron publicados.

1.     Las Pérdidas:
Éstas pueden ser técnicas y no técnicas. Se refiere la cantidad de electricidad que las EDEs compran a los generadores y que no es facturada a los usuarios finales. Para el año 2009 las pérdidas totales de las tres distribuidora de electricidad se encontraban en 34.9%, mientras que para el 2010 aumentaron a 36%, es decir que de cada 100 kilovatios/hora que compraban las EDEs, 36 no pudieron ser facturados.



2.     Las Cobranzas:
Este indicador muestra la cantidad de dinero que cobran las EDEs con relación a todo el monto facturado por ellas a los clientes en un determinado período. Las cobranzas también se deterioraron durante el año 2010, pues se colocaron en 91%, mientras que para el 2009 estaban en 92%. O sea, que de cada 100 pesos facturados se cobran 92.


 
3.     Índice de Recuperación de Efectivo (CRI):
En este parámetro se conjugan los dos indicadores anteriores y muestra cuánto dinero se está recuperando de todo el que se inyecta al mercado eléctrico. El CRI también sufrió un importante deterioro en el 2010, pues descendió a 58.8%, mientras que en el 2009 estaba en 60%.



fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/fudeso
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/_CarlosPena_

Bauta tiene razón al describir Superintendente de la Sisalril


“Fernando Caamaño es un empleado de las ARS”.

Esta responsable afirmación procede de un funcionario público que como Ministro de Salud se ha granjeado el crédito de la población pues ha sabido colocarse a la altura de las circunstancias en momentos que la nación lo ha demandado. Su correcto manejo ante el inevitable ingreso del cólera al territorio dominicano ha permitido tomar pleno control de esa letal enfermedad, las oportunas campañas preventivas y/o correctivas que  de forma efectiva se realizan en su gestión, crean en los ciudadanos un sentido de confianza y seguridad frente a males como el dengue, la malaria, tuberculosis, etc.

La declaración del doctor Bautista Rojas surge como respuesta a la indiferencia que por años ha exhibido el superintendente de salud y riesgos laborales ante la posición de las Administradoras de Riesgos de Salud de presentar todo tipo de trabas a sus clientes con el propósito de no cubrir las enfermedades catastróficas y los medicamentos de alto costo.

El comportamiento del superintendente de salud y riesgos laborales no puede ser otro, pues se trata de un tecnócrata insípido, incoloro e inodoro, miembro del privilegiado club de funcionarios que sin mérito alguno alcanzan funciones públicas, prevaliéndose tan solo de sus relaciones primarias con figuras influyentes de la clase gobernante y que desde sus posiciones procuran desarrollar un mayor nivel de identidad con la clase económicamente dominante que con los ciudadanos contribuyentes, quienes realmente son la razón de ser de instituciones como las que él dirige.

El señor Caamaño es del tipo de burócratas cuyos logros institucionales, que en su caso están por verse, son atribuidos de manera personal, pero sus errores deben ser asumidos por la organización política que ostenta la conducción del Estado. 

fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/fudeso
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/_CarlosPena_


sábado, 2 de abril de 2011

Marranzini, ya deje de Mentir.


En su más reciente visita a las autoridades dominicanas, los representantes del FMI mostraron gran preocupación por los altos niveles de subsidios destinados al sector eléctrico, pues desde ya se vaticina que las partidas presupuestarias proyectadas para el presente año estarán muy por debajo de la realidad, igual como aconteció en el año 2010 cuando se proyectaron tan solo 350 millones de dólares, pero al finalizar ese período esta cifra superaba los 900 millones.

Ante este pronóstico el FMI plantea la necesidad de incrementar las recaudaciones en el sector eléctrico. Es en medio de este panorama que el señor Marranzini se despacha diciendo que ese organismo internacional no ha recomendado aumentar la tarifa eléctrica, sino más bien aplicar la “tarifa técnica”, lo que en el lenguaje de los que sí conocen sobre mercados eléctricos, implica transferir de manera directa a los usuarios finales los costos de producción de la electricidad, sean éstos variables o fijos, así como los valores agregados tanto de distribución, como de transmisión, aunque este último aun no se contempla en el análisis tarifario local.

Cómo hablar de aplicación de “tarifa técnica" en un mercado eléctrico en el cual los costos reales de producción de electricidad están a todas luces alterados por la existencia de contratos con ecuaciones de precio que permiten, entre otras cosas, la sobre indexación de combustible. Éste tan solo debe ser objeto de transferencia o “pass through” en la cadena comercial, sin embargo en nuestro sui géneris sistema eléctrico, las empresas generadoras de electricidad obtienen inmensos beneficios por el manejo de los carburantes, a tal grado que en la medida en que éstos incrementan, en ese mismo sentido incrementan sus ganancias.

Ineludiblemente y contrario a lo dicho por el señor Marranzini, la aplicación de la “tarifa técnica” en nuestro país, implicaría un aumento en el precio de la electricidad.     

fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/fudeso
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/_CarlosPena_


sábado, 26 de marzo de 2011

Todavía no es el final de la Energía Nuclear.


Luego del desastre en la central nuclear de Chernóbil, gran parte de la humanidad pensó que había llegado el final del desarrollo de la energía nuclear. Sin embargo no ha sido así, pues el ritmo acelerado del crecimiento económico de los países desarrollado, les ha obligado a disponer de fuentes de energía eléctrica que les permita mantener los motores de sus industrias encendidos, con suministro de electricidad continuo, de calidad y a precio competitivo.

Es por ello que las grandes potencias mundiales, al evaluar el abanico de opciones energéticas, han optado por seleccionar una fuente de producción de electricidad que garantice estabilidad en el precio del kilovatio/hora, utilizando combustibles que no estén sujetos a la volatilidad que presentan los derivados del petróleo en los mercados internacionales. En el caso de la centrales nucleares, el abastecimiento de combustible puede realizarse cada 12, 18 o 24 meses, según sean las especificaciones del fabricante.

Por otro lado, el costo de producción de la energía generada en base a Fuel Oil tiene un componente de combustible superior al 80%, mientras que en el caso de la energía nuclear no supera el 28%. Esto permite que el kilovatio/hora producido con un reactor nuclear no supere los 3 centavos de dólar, en cambio si producimos el mismo kilovatio/hora en base a hidrocarburos, tendríamos precios superiores a los 18 centavos de dólar. Este último caso podría agravarse en mercados eléctricos como el dominicano, donde los generadores de electricidad ponen las reglas del juego y en ocasiones hasta los funcionarios públicos que serán su contraparte en el sector.

Al igual que en Chernóbil, lo acontecido en Fukushima no detendrá las operaciones de las centrales nucleares de las naciones industrializadas, pues esto sería detener también parte de su desarrollo económico.

fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/fudeso
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/_CarlosPena_

sábado, 19 de marzo de 2011

El PRD Vencido jamás será Unido.


La historia del Partido Revolucionario Dominicano nos hace pensar que el espíritu de unidad que debe reinar en toda organización, sea ésta política o no, desembarcó de esa nave hace muchas décadas. Desde entonces esta institución de la vida democrática nacional ha sido permanentemente vencida por los intereses grupales, que incapaces de dirimir sus diferencias internas en el seno de sus organismos, como hasta ahora lo hace el PLD, han preferido fragmentarse en varias ocasiones, transfiriendo así sus problemas partidarios al plano nacional.

Cómo no recordar la salida del profesor Juan Bosch del PRD, producto de sus discrepancias políticas con otros sectores internos. Esta decisión trajo como resultado la creación de otra fuerza política, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), formado entonces a imagen y semejanza de su fundador.

No podemos olvidar que la falta de un gran acuerdo a lo interno del PRD entre el sector del doctor José Francisco Peña Gómez y el del licenciado Jacobo Majluta, provocó otro cisma en esa organización, dando origen así al Partido Revolucionario Independiente (PRI), que encabezara este último.

De igual forma, las insalvables diferencias en lo concerniente al tema de la reelección presidencial, entre el expresidente de la República, agrónomo Hipólito Mejía y el licenciado Hatuey de Camps, provocaron que éste abandonara el PRD y formara también su parcela aparte, el Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD).

La recién pasada convención del PRD ha dejado como secuela otro conflicto interno, pero ahora entre el ingeniero Miguel Vargas y el agrónomo Hipólito Mejía, en el cual una parte cuestiona los resultados electorales y parece estar dispuesta a todo con tal de hacer prevalecer su posición.

Todo parece indicar que el PRD seguirá vencido por las diferencias de sus grupos intestinos. 

fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/fudeso
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/_CarlosPena_


domingo, 13 de marzo de 2011

Mujer y Cristianismo


En su paso por la tierra, Jesús de Nazaret supo romper con paradigmas y dogmas en muchas áreas de la vida, siempre con el fin de cumplir su misión redentora. Es así como logró integrar una gran cantidad de mujeres a su ministerio, asignándoles tareas específicas en la iglesia que él habría de establecer.

Contrario a lo realizado por los rabinos de entonces, Jesús solía compartir sus enseñanzas con las mujeres de su tiempo, dándoles el valor social que hasta entonces se les había negado. No tuvo temor de que públicamente se conociera su amistad con las hermanas de su amigo Lázaro, Marta y María, a quienes visitaba con frecuencia. No rehusó conversar con la mujer samaritana, cuya vida fue totalmente transformada luego de escuchar las palabras renovadoras del divino Maestro de Galilea.

El Mesías se atrevió a desafiar a sus coetáneos legalistas que hipócritamente pretendía asesinar a una mujer que había sido sorprendida en pleno acto de adulterio. El Maestro los reprendió invitándoles a arrojar la primera piedra si algunos de los acusadores estaba libre de pecado.

Con su poder sobrenatural sanó aquella mujer con el flujo de sangre, que de acuerdo con la tradición era considerada inmunda por esa condición. Perdonó los pecados de María la de Magdala e hizo de ella una mujer diferente en beneficio de la sociedad.

El cristianismo reconoce en la mujer la existencia de cualidades divinas; la capacidad de tener vida dentro de su vida, la capacidad de soportar situaciones que ni en sueños los hombres somos capaces de soportar, pero también muestra a la mujer como una criatura fuerte, apta para ver hasta a su hijo morir, de la misma forma que María vio a Jesús entregarse en la cruz.

Dios bendiga a todas las mujeres del mundo.  

fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/fudeso
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/_CarlosPena_


jueves, 10 de marzo de 2011

Derecho al Primer Empleo


El acceso al primer empleo es uno de los nuevos derechos económicos y sociales consagrados en la Constitución de la República, proclamada el 26 de enero del año 2010, mediante el cual el Estado Dominicano se compromete a crear las condiciones necesarias para que las personas jóvenes sean insertadas en los mercados productivos, sin importar la ausencia de experiencia laboral.

Los asambleístas que tuvieron a su cargo el conocimiento de la nueva Carta Magna interpretaron efectivamente el deseo de la población juvenil, laboralmente activa, de tener su primer empleo y adquirir los conocimientos técnicos y profesionales demandados por la industria nacional e internacional, que le permita competir en el corto, mediano y largo plazo en esta sociedad globalizada.

Aunque la ortodoxia del derecho laboral nacional se ha opuesto férreamente a la existencia de este tipo de conquistas en el ordenamiento jurídico dominicano, la razón y el espíritu progresista se impusieron, creándolo con rango constitucional, lo que obliga al actual Congreso a aprobar en lo inmediato, la ley adjetiva que regulará la forma en que será ejercido este derecho.

Evidentemente que se deberán integrar los sectores productivos de la nación en la implementación de esta política pública, no solo en la colocación de jóvenes en las instituciones privadas, sino también en la formulación e implementación de los planes de formación de recursos humanos que las autoridades desarrollen.

Esto implica que la inversión en educación estará relacionada con la demanda de capacidades que el mercado laboral exhiba en cada momento, por lo cual toda estrategia nacional que se formule en materia educativa, deberá contener, además de las proyecciones de inversión económica, una clara orientación en el tipo de recursos humanos que debemos formar para alcanzar el desarrollo sostenible.

fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/fudeso
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/_CarlosPena_