sábado, 26 de marzo de 2011

Todavía no es el final de la Energía Nuclear.


Luego del desastre en la central nuclear de Chernóbil, gran parte de la humanidad pensó que había llegado el final del desarrollo de la energía nuclear. Sin embargo no ha sido así, pues el ritmo acelerado del crecimiento económico de los países desarrollado, les ha obligado a disponer de fuentes de energía eléctrica que les permita mantener los motores de sus industrias encendidos, con suministro de electricidad continuo, de calidad y a precio competitivo.

Es por ello que las grandes potencias mundiales, al evaluar el abanico de opciones energéticas, han optado por seleccionar una fuente de producción de electricidad que garantice estabilidad en el precio del kilovatio/hora, utilizando combustibles que no estén sujetos a la volatilidad que presentan los derivados del petróleo en los mercados internacionales. En el caso de la centrales nucleares, el abastecimiento de combustible puede realizarse cada 12, 18 o 24 meses, según sean las especificaciones del fabricante.

Por otro lado, el costo de producción de la energía generada en base a Fuel Oil tiene un componente de combustible superior al 80%, mientras que en el caso de la energía nuclear no supera el 28%. Esto permite que el kilovatio/hora producido con un reactor nuclear no supere los 3 centavos de dólar, en cambio si producimos el mismo kilovatio/hora en base a hidrocarburos, tendríamos precios superiores a los 18 centavos de dólar. Este último caso podría agravarse en mercados eléctricos como el dominicano, donde los generadores de electricidad ponen las reglas del juego y en ocasiones hasta los funcionarios públicos que serán su contraparte en el sector.

Al igual que en Chernóbil, lo acontecido en Fukushima no detendrá las operaciones de las centrales nucleares de las naciones industrializadas, pues esto sería detener también parte de su desarrollo económico.

fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/fudeso
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/_CarlosPena_

sábado, 19 de marzo de 2011

El PRD Vencido jamás será Unido.


La historia del Partido Revolucionario Dominicano nos hace pensar que el espíritu de unidad que debe reinar en toda organización, sea ésta política o no, desembarcó de esa nave hace muchas décadas. Desde entonces esta institución de la vida democrática nacional ha sido permanentemente vencida por los intereses grupales, que incapaces de dirimir sus diferencias internas en el seno de sus organismos, como hasta ahora lo hace el PLD, han preferido fragmentarse en varias ocasiones, transfiriendo así sus problemas partidarios al plano nacional.

Cómo no recordar la salida del profesor Juan Bosch del PRD, producto de sus discrepancias políticas con otros sectores internos. Esta decisión trajo como resultado la creación de otra fuerza política, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), formado entonces a imagen y semejanza de su fundador.

No podemos olvidar que la falta de un gran acuerdo a lo interno del PRD entre el sector del doctor José Francisco Peña Gómez y el del licenciado Jacobo Majluta, provocó otro cisma en esa organización, dando origen así al Partido Revolucionario Independiente (PRI), que encabezara este último.

De igual forma, las insalvables diferencias en lo concerniente al tema de la reelección presidencial, entre el expresidente de la República, agrónomo Hipólito Mejía y el licenciado Hatuey de Camps, provocaron que éste abandonara el PRD y formara también su parcela aparte, el Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD).

La recién pasada convención del PRD ha dejado como secuela otro conflicto interno, pero ahora entre el ingeniero Miguel Vargas y el agrónomo Hipólito Mejía, en el cual una parte cuestiona los resultados electorales y parece estar dispuesta a todo con tal de hacer prevalecer su posición.

Todo parece indicar que el PRD seguirá vencido por las diferencias de sus grupos intestinos. 

fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/fudeso
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/_CarlosPena_


domingo, 13 de marzo de 2011

Mujer y Cristianismo


En su paso por la tierra, Jesús de Nazaret supo romper con paradigmas y dogmas en muchas áreas de la vida, siempre con el fin de cumplir su misión redentora. Es así como logró integrar una gran cantidad de mujeres a su ministerio, asignándoles tareas específicas en la iglesia que él habría de establecer.

Contrario a lo realizado por los rabinos de entonces, Jesús solía compartir sus enseñanzas con las mujeres de su tiempo, dándoles el valor social que hasta entonces se les había negado. No tuvo temor de que públicamente se conociera su amistad con las hermanas de su amigo Lázaro, Marta y María, a quienes visitaba con frecuencia. No rehusó conversar con la mujer samaritana, cuya vida fue totalmente transformada luego de escuchar las palabras renovadoras del divino Maestro de Galilea.

El Mesías se atrevió a desafiar a sus coetáneos legalistas que hipócritamente pretendía asesinar a una mujer que había sido sorprendida en pleno acto de adulterio. El Maestro los reprendió invitándoles a arrojar la primera piedra si algunos de los acusadores estaba libre de pecado.

Con su poder sobrenatural sanó aquella mujer con el flujo de sangre, que de acuerdo con la tradición era considerada inmunda por esa condición. Perdonó los pecados de María la de Magdala e hizo de ella una mujer diferente en beneficio de la sociedad.

El cristianismo reconoce en la mujer la existencia de cualidades divinas; la capacidad de tener vida dentro de su vida, la capacidad de soportar situaciones que ni en sueños los hombres somos capaces de soportar, pero también muestra a la mujer como una criatura fuerte, apta para ver hasta a su hijo morir, de la misma forma que María vio a Jesús entregarse en la cruz.

Dios bendiga a todas las mujeres del mundo.  

fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/fudeso
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/_CarlosPena_


jueves, 10 de marzo de 2011

Derecho al Primer Empleo


El acceso al primer empleo es uno de los nuevos derechos económicos y sociales consagrados en la Constitución de la República, proclamada el 26 de enero del año 2010, mediante el cual el Estado Dominicano se compromete a crear las condiciones necesarias para que las personas jóvenes sean insertadas en los mercados productivos, sin importar la ausencia de experiencia laboral.

Los asambleístas que tuvieron a su cargo el conocimiento de la nueva Carta Magna interpretaron efectivamente el deseo de la población juvenil, laboralmente activa, de tener su primer empleo y adquirir los conocimientos técnicos y profesionales demandados por la industria nacional e internacional, que le permita competir en el corto, mediano y largo plazo en esta sociedad globalizada.

Aunque la ortodoxia del derecho laboral nacional se ha opuesto férreamente a la existencia de este tipo de conquistas en el ordenamiento jurídico dominicano, la razón y el espíritu progresista se impusieron, creándolo con rango constitucional, lo que obliga al actual Congreso a aprobar en lo inmediato, la ley adjetiva que regulará la forma en que será ejercido este derecho.

Evidentemente que se deberán integrar los sectores productivos de la nación en la implementación de esta política pública, no solo en la colocación de jóvenes en las instituciones privadas, sino también en la formulación e implementación de los planes de formación de recursos humanos que las autoridades desarrollen.

Esto implica que la inversión en educación estará relacionada con la demanda de capacidades que el mercado laboral exhiba en cada momento, por lo cual toda estrategia nacional que se formule en materia educativa, deberá contener, además de las proyecciones de inversión económica, una clara orientación en el tipo de recursos humanos que debemos formar para alcanzar el desarrollo sostenible.

fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/fudeso
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/_CarlosPena_


sábado, 26 de febrero de 2011

Vicios de la Primera República

El período de la Primera República estuvo matizado desde su origen en el año 1844, por un clima de incertidumbre política, económica y social, que sin lugar a dudas retrasó el despegue efectivo de la naciente nación.

Durante esta etapa la República Dominicana fue dirigida por hombres viciados con hambre y sed de poder, y dispuestos a alcanzarlo no importando el medio. Es así, como de manera extraña, el ideólogo de nuestra independencia no fue el primer presidente de la República que él mismo concibiera, posición que rechazará al entender que dicha propuesta no procedía de la voluntad libérrima del pueblo, dando paso así, al surgimiento de décadas de gobiernos conservadores, cuyos compromisos con el proyecto de los Trinitarios eran menores que los contraídos con los poderes coloniales.

Los gobiernos de Santana, Báez y parcialmente el de Jiménez, dieron claras evidencias de no creer en una posibilidad de subsistencia como nación navegando en los mares de la historia con nuestras propias embarcaciones. No concebían la idea de una República Dominicana “libre e independiente de toda dominación extrajera”. Un país con sus propias características, trazando sus propias reglas, forjando su propio camino. Es bajo ese pensamiento retrogrado que se ejecuta la anexión a España, episodio oscuro de nuestra historia, que pretendía eclipsar el valor, coraje y autodeterminación de los dominicanos.

Afortunadamente, nuestra historia nos ha enseñado que siempre que aparezca el yugo opresor del invasor, surgirá un Juan Pablo Duarte dispuesto a entregarlo todo por la patria. Cada vez que surjan traidores como los anexionistas, del mismo corazón del pueblo dominicano saldrá un Luperón con espada desenvainada y dispuesto a restaurar la gloria que el 27 de febrero de 1844 nos fue entregada. 


fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/fudeso
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/_CarlosPena_

lunes, 21 de febrero de 2011

Vicente Fox y sus errores.


“Fidel, Comes y te vas”.
En esos términos se dirigió el entonces presidente mexicano a Fidel Castro, en ocasión de celebrarse en marzo del año 2002 en Monterrey, México, la Cumbre de la Organización de Naciones Unidas acerca del Financiamiento al Desarrollo. Dicha expresión tuvo su origen en el temor que albergaba el presidente Fox de que el líder de la Revolución Cubana coincidiera en dicho encuentro con el presidente Bush, quien estaba a punto de integrarse a la referida actividad.

“Que se coman su Gas”.
Así reaccionó el lacayo de las multinacionales y expresidente mexicano, Vicente Fox, al ser cuestionado sobre los nuevos aires de democracia socialista que desde entonces soplan en América del Sur y cuál sería el rumbo del intercambio comercial en materia de gas natural con Bolivia, donde Evo Morales recién tomaba la presidencia.

El señor Fox anuló, de manera unilateral, un acuerdo de amistad y colaboración por medio del cual los brasileños y mexicanos tenían dispensas de visas para ingresar en ambos países.

Considerado como uno de los presidentes mexicanos que menos invirtió en el desarrollo de la investigación académica de su país. Envuelto en una nube de denuncias que cuestionan su inmensa fortuna. Acusado por su mismo compañero de partido y actual presidente de México, Felipe Calderón, de ser el culpable de la situación de violencia y narcotráfico que hoy vive esa nación norteamericana, ya que no hizo lo que tenía que hacer al respecto cuando gobernó.

Fox declara en nuestro país que el presidente “Chávez está asociado con carteles de droga”. Nada más absurdo se podía esperar con ese prontuario de errores. Pero nuestra nación ha reaccionado indignada pues se trata de una ofensa innecesaria a un amigo solidario de los dominicanos.

fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/fudeso
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/_CarlosPena_


lunes, 14 de febrero de 2011

Rhadamés Segura, Un Precandidato Presidencial con Aportes que Exhibir.


En medio del fervor de la precampaña presidencial de los partidos mayoritarios, me he detenido a evaluar las razones por las cuales se debería apoyar a uno u otro precandidato. Como la mayoría de esos proyectos políticos están saturados de discursos y propuestas, he querido concentrarme en un análisis lacónico de los aportes realizados por quienes hoy aspiran a alcanzar la Presidencia.

Es en esa investigación que me encuentro con los sorprendentes aportes a la nación que ha realizado el ingeniero Rhadamés Segura en su paso por la administración pública.

En el año 1996 es designado presidente de la Refinería Dominicana de Petróleo, donde defiende de manera valiente los intereses del Estado Dominicano ante la Shell Company, que para entonces era copropietaria de esa empresa.

A su llegada a la otrora CDE en el año 1998, la generadora Smith & Enron reclamaba un pago superior a los 64 millones de dólares. El ingeniero Segura demostró a esta empresa que ese reclamo era incorrecto, acudiendo así a los tribunales internacionales, donde logró un ahorro para el Estado Dominicano de por lo menos 40 millones de dólares.

Ese mismo año el funesto huracán George golpeó de manera desastrosa el territorio dominicano, dejando al país sin electricidad. El restablecimiento del sistema eléctrico nacional en un tiempo récord por parte del hoy precandidato presidencial del PLD, Rhadamés Segura, le mereció el reconocimiento del Congreso Nacional, los Ayuntamientos, gremios profesionales y de muchas instituciones públicas y privadas.

Durante el proceso de capitalización de la empresa eléctrica en el año 1999, Rhadamés Segura defendió permanentemente el interés nacional ante cualquier intento de acuerdos lesivos a la nación. Tal fue el caso en que la antigua Unión Fenosa pretendía llevarse, de manera fraudulenta, una suma superior a los 530 millones de pesos dominicanos, a lo que Segura se opuso, obligando a esta multinacional a rembolsar al Estado el referido monto. 

A su regreso a la CDEEE en el año 2004, asume de manera directa la defensa del Estado Dominicano ante una solicitud de pago que en ese  momento realizaba la empresa AES Dominicana, por un monto superior a 100 millones de dólares. Este miembro del Comité Político del PLD demostró que el Estado Dominicano no le adeudaba un solo centavo a AES, sino que por el contrario era esta última la que tenía una deuda con la CDEEE superior a 87 millones de dólares, que luego fueron pagados por esta empresa privada.

La empresa TCW, luego de adquirir las acciones de AES en EDEESTE, demandó al Estado Dominicano por el pago de un monto superior a 2,400 millones de dólares, basándose en supuestas deudas, daños y perjuicios. Segura demostró en un arbitraje internacional que el país no debía un solo dólar a esa empresa y que ésta tenía que entregar sus acciones en EDEESTE al Estado Dominicano a cambio de nada, contrario a lo ocurrido con la recompra de EDENORTE y EDESUR.

Sumado a estos importantes aportes realizados a favor del pueblo dominicano, es preciso señalar, que el ingeniero Segura ha sido un gran luchador para que el cuestionado Acuerdo de Madrid sea renegociado y así ahorrar al Estado, por lo menos, 250 millones de dólares al año por concepto de sobre indexación en la ecuación de precio de la electricidad en el mercado eléctrico nacional. Una clara muestra de lo antes expuesto, es el resultado obtenido con la renegociación del contrato de compra de energía realizado con la generadora Palamara-La Vega, mediante la cual se obtuvo un ahorro, solo en el primer año de vigencia, de por lo menos 30 millones de dólares.

Estudios realizados por el Programa para el Desarrollo de la Naciones Unidas (PNUD), indica que durante la gestión del ingeniero Segura en la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), el país pasó de un nivel de electrificación equivalente al 85% a 92.7%, esto debido a la ejecución de proyectos de electrificación realizados en todo el territorio nacional, lo que hace de República Dominicana  una de las naciones más electrificadas del continente.

El ingeniero Segura llevó a cabo un plan masivo de instalación de 15 millones de bombillas de bajo consumo, las que reemplazaron igual cantidad de bombillas de alto consumo, con lo que ahorró al Estado Dominicano más de 150 megavatios, potencia equivalente a una generadora de electricidad similar a Smith & Enron.

Del mismo modo, no podemos obviar los ingentes esfuerzos que de desde el año 1998 ha venido realizando Rhadamés Segura, para que el parque de generación dominicano, produzca electricidad en cantidad suficiente, con la calidad necesaria y a precio razonable. De forma específica, se deben mencionar los proyectos hidroeléctricos, los planes de convertir a Gas Natural los generadores que funcionan con gasoil, su propuesta de instalar plantas a carbón o Gas Natural de 1,200 megavatios, entre otros.

Sus aportes no se han limitado tan solo a la administración pública, sino que ha desarrollado una agenda partidaria muy intensa en toda su carrera política en el Partido de la Liberación Dominicana.

El ingeniero Rhadamés Segura fue designado por el profesor Juan Bosch para ser el asesor político y administrativo del primer ayuntamiento que el PLD ganara en unas elecciones nacionales, esto fue en la provincia Espaillat.

Fue el fundador y el primer titular de la Comisión Político-Técnico de los Ayuntamientos, en el PLD.

Fundó la Secretaría de Evaluación y Control del PLD, de la cual fue su primer titular.

Igualmente fundó la Comisión de Planificación y Desarrollo del Comité Central, de la cual también fue su primer titular.

Creador de la Secretaría de Asuntos Profesionales del PLD, de la cual fue su primer titular y por cuyas manos fueron formados políticamente muchos de los altos dirigentes de esa organización política.

Ha participado en la conducción de varios Congresos realizados por el Partido de la Liberación Dominicana, entre los cuales podemos citar el VI Congreso Profesor Juan Bosch, del cual fue su codirector.

Para las elecciones del año 2004, dirigió la Dirección Nacional de Propaganda y coordinó varias provincias en las cuales el PLD obtuvo un triunfo rotundo.

El ingeniero Segura fue el presidente de la Comisión Nacional Electoral del PLD, en el proceso interno para la escogencia de los candidatos y candidatas de las elecciones congresionales y municipales del año 2006.

En la competencia interna del año 2007 para la selección del candidato presidencial del PLD, Rhadamés Segura, en apoyo al Presidente Leonel Fernández, coordinó la provincia de Santo Domingo, obteniendo una votación a favor del primer mandatario, superior al promedio alcanzado a nivel nacional. Así mismo coordinó esta provincia para las elecciones generales del año 2008, en la cual el candidato del PLD alcanzó un 58%, valor superior al promedio nacional obtenido por el Presidente Fernández en ese proceso.

Al mismo tiempo que coordinaba la provincia de Santo Domingo, el ingeniero Segura tenía a su cargo nuevamente, la gran responsabilidad de dirigir la Dirección Nacional de Propaganda del PLD, con el compromiso de diseñar, fabricar, distribuir, colocar y supervisar toda la propaganda que su organización política necesitara para obtener la victoria electoral en las condiciones en que se alcanzó.
El ingeniero Segura ha desarrollado una vida académica muy intensa, pues en sus 24 años como catedrático de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), fundó el Instituto de Energía de esa alta casa de estudios y fue su primer director. Así mismo fue el creador de la Oficina de Planificación de la facultad de Ingeniería, la cual dirigió de manera exitosa.

Es el presidente fundador de la Empresa Energía Eléctrica , SA. (ENEL).

La defensa al interés nacional y su incuestionable compromiso con las mejores causas de la nación han sido estandartes exhibidos por el ingeniero Rhadamés Segura y que nos confirma que las cualidades de un político se revelan mejor por sus acciones que por sus palabras.


fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/fudeso
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/_CarlosPena_