sábado, 23 de julio de 2011

Juan Bosch votaría por el “NO” en plebiscito PLD

Conocedor de la sociedad dominicana y sus vicios, el profesor Juan Bosch, con sus manos tan firmes como su carácter, votaría a favor del “NO” en el plebiscito, que junto a la selección del candidato presidencial del PLD, se llevará a cabo el 26 de junio, donde se consultará a los miembros de esa organización política, si están o no de acuerdo con que se extienda el período de sus autoridades.  
Don Juan conocía la necesidad de aplicar en las instituciones corrientes de pensamientos que permitan que éstas sobrevivan a pesar de la ausencia de sus líderes. Creía en la “renovación del espíritu de nuestra mente”, tal y como enseñara San Pablo, como forma de conservar la razón de ser en nuestro accionar público. Promovía con su ejemplo vívido y didáctico la formación del “nuevo hombre” al cual San Agustín hacía referencia y que luego en su periplo revolucionario y de liberación asumiera Ernesto Guevara.
El profesor entendía el concepto de “Revolución Permanente” acuñado por Trotski como método efectivo para evitar que los actores comprometidos con las transformaciones sociales olviden los objetivos que le condujeron al poder y se  conviertan desde ahí, en nuevas clases burguesas con vicios similares a los descritos por él en su Colección de Estudios Sociales.   
Por su conocimiento de razones como las antes expuestas y del mismo modo que le dijo “NO” a Trujillo  cuando éste pretendía silenciarlo con un puesto en el Congreso; así como dijo “NO” al PRD cuando entendió que esa organización política había cumplido su ciclo histórico; como le dijo “NO” al grupismo que empezaba a utilizar la política como forma de beneficiarse a sí mismo y no al pueblo, a principios de los ‘90s, estoy convencido que por amor a su obra y al pueblo dominicano, Don Juan marcaria otro “NO” histórico este 26 de junio.
fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/carlospenard
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/_CarlosPena_

Perfil del Candidato del PLD

El candidato presidencial del PLD que surja del actual proceso interno deberá exhibir un perfil público que le permita no solo atraer electores cuyos nombres no se encuentran registrados en el padrón electoral de esa organización política, sino también aglutinar las distintas corrientes, que de manera insoslayable, han surgido en la presente contienda.
Esta figura presidencial debe ser un dirigente político con la suficiente capacidad gerencial, probada en su paso por alguna institución pública, que haya administrado grandes presupuestos y cuya correcta ejecución sea avalada por las autoridades auditoras del Estado, así como por los organismos multilaterales.
Que tenga capacidad para trabajar en escenarios de presión interna y/o externa. Que entienda la importancia de medir toda gestión con indicadores que evalúen su desempeño y que a su paso por la administración pública se haya sometido al rigor de los mismos.
Que le sirva al PLD y con éste, le sirva al pueblo. Que no sea sectario ni excluyente. Que no se encuentre enajenado por el grupismo egoísta y refractario. Que esté realmente dispuesto a gobernar con todos, en especial, con los de la casa, como dijera San Pablo. Que al hablar, conjugue los verbos en la primera persona del plural, eliminando así, todo vestigio personalista en la conducción del Estado.
Que haya defendido el interés nacional en todo momento y ante cualquier sector que atente contra el patrimonio de los dominicanos, aunque esto implique cerrarse nichos de recaudación para su campaña política. Que conozca bien el rol de los organismos internacionales en la República Dominicana y entienda hasta donde éstos pueden interferir en las decisiones nacionales.
Debe ser alguien con la suficiente fortaleza espiritual para perdonar a sus detractores, aun teniendo todas las herramientas para públicamente hundirlos.
En mi humilde opinión, el precandidato adornado con estas características en este proceso electoral interno del PLD, es el ingeniero Rhadamés Segura.

Tarso la ciudad de Pablo

“Pablo de Tarso” es una expresión muy familiar para nuestros oídos, sin embargo raras veces escuchamos hablar de “Tarso la ciudad de Pablo”. Esto es comprensible pues el impacto global que por siglos ha ejercido la figura del apóstol de los gentiles, es oceánicamente superior a la fascinante historia de su ciudad natal.
Para el año 57 D.C., Pablo debió asumir una pública defensa ante una enardecida multitud que le acusaba, entre otras cosas, de haber profanado templos judíos. Es así como da a conocer su origen: “Yo de cierto soy hombre judío de Tarso, ciudadano de una ciudad no insignificante de Cilicia”. Establece que en el orden religioso ha sido formado a los pies de Gamaliel, cuya escuela lo certifica como maestro de las Escrituras y devoto del judaísmo. En el aspecto civil y geopolítico se describe como ciudadano de Tarso, capital de la provincia romana de Cilicia.
Cilicia estaba ubicada en el mismo trayecto comercial que unía a Asia Menor con Siria, lo que la convertía en un importante centro de negocios. Sus moradores producían un tejido especial llamado cilicio, utilizado para fabricar tiendas.
Andrómaca, esposa de Héctor el héroe troyano, era una princesa de Cilicia. Esta ciudad fue parte importante del reino de los Seléucidas al dividirse el imperio Griego tras la muerte de Alejandro Magno.
Ciro acampó en Tarso cuando iba de camino a reclamar el reino Persa. Con la victoria de Pompeyo, pasa a ser parte de Roma y desde ese momento ilustres romanos estuvieron en ella, a decir, Cicerón, Julio César, en cuyo honor se nombró la ciudad Juliópolis. Marco Antonio y Cleopatra navegaron en las aguas de esa ciudad.
Ahora bien, de ese Tarso solo quedan  las ruinas, mientras que de San Pablo, un legado insuperable que nos ayuda a vivir el Evangelio de manera práctica y en sociedad.           
      
fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/carlospenard
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/_CarlosPena_

Evangélicos y el triunfo de Ollanta Humala en Perú

Las recién pasadas elecciones presidenciales en Perú pusieron nuevamente en evidencia las confrontaciones de la derecha tradicional de esa nación con los sectores progresistas que en esta ocasión fueron capaces de aglutinarse en torno a la candidatura triunfante del nacionalista Ollanta Humala.
La candidata presidencial Keiko Fujimori, aunque no logró la victoria, debemos reconocer que fue capaz de agrupar sectores conservadores que abrigaban el temor del establecimiento de un régimen de corte socialista del siglo XXI, y que desde sus tribunas arengaban enfocados en satanizar la amistad de Humala con el presidente Chávez. Para estos propósitos se destinaron no solo recursos de cortesanos de la era de Alberto Fujimori, hoy encarcelado por corrupción, sino también púlpitos, que desde el cardenalicio hasta el de párrocos comunales incluyeron en sus homilías mensajes proselitistas a favor de  la hija del ex presidente.
A cualquier candidato presidencial le gustaría contar con el respaldo del poder económico y religioso a la vez, pero en el caso de Keiko, los efectos positivos de este apoyo fueron diezmados por la pesada carga que implica ser una Fujimori en Perú.
Este escenario, a todas luces adverso para Ollanta Humala, le obligó  a desarrollar un discurso que le permitiera atraer sectores progresistas, entre ellos a la comunidad evangélica del Perú. Es así como logra el respaldo de más del 85% de los evangélicos que ejercieron el voto en ese proceso, logrando compensar así la fuga electoral que le provocara el cardenal Cipriani con sus intervenciones públicas.
Los compromisos realizados por Ollanta Humala con la comunidad evangélica del Perú, en la dirección de promover la igualdad religiosa en la relación del Estado con todos los credos, pudo haber sido la diferencia que le permitió ganar las elecciones frente a una adversaria que se perfilaba puntera en las encuestas, y a quien superó tan solo por menos de tres puntos.                 

fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/carlospenard
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/_CarlosPena_

domingo, 22 de mayo de 2011

Alcaldía del Distrito Nacional y su responsabilidad ante el cólera

El cólera encuentra en la pobreza y la marginalidad un campo fértil para su propagación, es así como las zonas más excluidas son también las más afectadas por este mal transitorio.

Si damos a César lo de César y a Dios lo de Dios, de ninguna manera responsabilizaríamos a las autoridades de Salud Pública por las condiciones de abandono que tienen las cañadas y zanjas de barrios como La Ciénaga, Los Guandules y demás sectores periféricos de la Capital. En cambio, al hablar de la situación que presenta, entre otras, la Cañada de Bonavides, división natural de varias comunidades de la zona norte de la Capital, tenemos que responsabilizar de ello a la Alcaldía  de Santo Domingo y a su titular.

En estos barrios las heces humanas circulan de manera visible por zanjas improvisadas, que en ocasiones pasan frente a moradores que no pueden evadir el impacto de las mismas. Aunque esto acontece a pocos kilómetros del palacio municipal del Distrito Nacional, los ojos de las autoridades edilicias están muy encumbrados como para inclinarse a ver esta situación.

La actual gestión municipal ha enseñado que eliminar esos focos de contaminación no reporta los mismos bonos en materia de relaciones públicas que construir, por ejemplo, un vistoso parque en una avenida de alto flujo vehicular, aunque luego sea demolido para dar paso a un proyecto que si ha sido planificado.

Por todo esto, reiteramos la necesidad de que los barrios de la zona norte de la Capital, dejen ya de ser instrumentalizados con decoraciones que no pasan de ser simples ejercicios de relaciones públicas municipales, para que definitivamente sean intervenidos con acciones que impacten su desarrollo integral, haciéndolos coparticipes del pastel presupuestario edilicio que supera los 3 mil millones de pesos al año.

fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/carlospenard
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/_CarlosPena_
 

sábado, 14 de mayo de 2011

Bloque Progresista, como ovejas sin pastor.

Ante la muerte del gran conquistador griego Alejandro Magno, el imperio que a su corta edad había construido se sometió a una profunda división que luego le costó ser rápidamente sustituido en el poder mundial por otra potencia, que aunque tuvo figuras egregias, fundamentaba su poderío en las grandes instituciones que diseñó, me refiero al poderoso imperio Romano.
Para los hombres más cercanos al imberbe guerrero, el no contar con el líder que les garantizaba la cohesión y la conservación de las bonanzas que consigo trae el estar en la cima, significaba ver extinguidas las razones para seguir caminando juntos y cada uno asumió un pedazo del pastel, de acuerdo a sus habilidades bélicas y hasta de negociación, pues al ver a su pastor herido, fueron esparcidos como ovejas.
Similar escenario se nos presenta en el espectro político nacional. El Bloque Progresista, integrado por un grupo de partidos que hasta ahora su única cosa en común ha sido la atracción que sobre ellos ejerce el liderazgo del presidente Fernández, se encuentra como ovejas sin pastor, pues la no participación en las elecciones del año 2012 de a quien ellos consideran su eje de simetría, ha desatado todo tipo de propuestas y análisis probabilísticos.
En tal sentido se ha planteado hacer primarias a lo interno del Bloque, o sea, que todos los que aspiran a la nominación presidencial, cuyas organizaciones políticas sean parte del mismo, participen en calidad de precandidatos en un proceso donde se pueda votar con un padrón electoral integrado por los miembros de todos los partidos que lo integran. De esta posición se induce que no se garantiza el apoyo a ningún candidato que no se someta al referido procedimiento.    
Las ovejas sin pastor suelen buscar pasto en cualquier lugar y se quedan en el redil que se lo garantice.
fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/carlospenard
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/_CarlosPena_

Neutralidad y reciprocidad en el PLD

Importantes dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana han asumido una posición de neutralidad en medio del proceso eleccionario a lo interno de esa organización política. Esta postura pudiera interpretarse como una derivación de la adoptada por el máximo líder del PLD, el presidente Leonel Fernández.

Aunque de ninguna manera podemos comparar la neutralidad del primer mandatario de la nación con la de Franco en España durante la segunda guerra mundial, pues este último faltó a su palabra suministrando a escondidas, armas y otro tipo de apoyo a las fuerzas del Eje en perjuicio de los Aliados, es evidente que la postura neutral de los seguidores del presidente de la República y del PLD en este certamen electoral, además de quitarle lucidez al mismo, favorece al precandidato que ha definido desde hace mucho tiempo un camino propio y distinto al recorrido hasta ahora por el Gobernante.    

En anteriores procesos electorales, tanto internos como externos, cinco de los actuales precandidatos del PLD han jugado roles definidos, acompañados de sus propios equipos de trabajo, a favor de las aspiraciones del presidente Fernández. Podemos citar, como ejemplo, el proceso 2007-2008, en el cual estos accionaron de forma protagónica para alcanzar la repostulación del Gobernante. En el caso del Dr. Franklin Almeyda ocupó la Dirección Nacional Electoral, el Ing. Rhadamés Segura tuvo a su cargo el financiamiento, diseño, construcción, colocación y supervisión de toda la propaganda, en la Dirección Nacional de Propaganda, así como la coordinación de la provincia de Santo Domingo.

El Dr. Rafael Alburquerque realizó trabajos de enlaces provinciales, José Tomás Pérez coordinó el Distrito Nacional, al igual que Francisco Domínguez Brito lo hizo en Santiago.

Todos ellos sembraron en un mismo terreno político y de seguro merecen cierto nivel de reciprocidad.

fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/carlospenard
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/_CarlosPena_