sábado, 15 de enero de 2011

Una Clase Media Políticamente Más Activa


El reclamo que encabezaran importantes instituciones y protagonizara un amplio sector de la clase media dominicana en lo relativo a que se contemplara el 4% del PIB en el Presupuesto General de la Nación correspondiente al año 2011, para ser invertido en educación, no puede verse como un episodio más de solicitud de reivindicaciones en nuestro universo de demandas recurrentes, que producto de la deuda social acumulada, se genera en el país.

No, esta fue una jornada pensada, analizada a tal punto, que aunque se conocía cuál iba a ser el resultado final, sus organizadores supieron despertar un entusiasmo eufórico, capaz de colocar en pos de un mismo propósito a la oposición y a miembros del oficialismo.

La clase media comienza a darse cuenta de que posee una gran capacidad de movilización, pues su fuerza productiva e independencia económica le permite colocarse estratégicamente en el punto de equilibrio social y ser así la vía más corta entre la clase alta, que en ocasiones se solapa con la clase gobernante, y los sectores cuyas voces no pueden ser escuchadas en los espacios de toma de decisión.

Es la misma que se había mantenido al margen de los procesos electorales y que en las jornadas de votación se notaba su éxodo masivo hacia los centros turísticos dentro y fuera del país, la que hoy está dispuesta a no permitir que sean los 300 o 500 pesos que reciben los electores incautos de los candidatos corruptores, los que decidan quienes van a formular las políticas públicas desde el Congreso Nacional, sino que a partir de ahora se perfila una clase media, que a demás de ser pensante y económicamente independiente, está decidida a jugar un papel políticamente más activo.   

fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/fudeso
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/Carlos__Pena
   

Judas Iscariote: Número 2 en la Administración de Jesús


Jesús dijo: “El que mete la mano conmigo en el plato, ése me va a entregar”, dando a entender que Judas ocupaba el segundo lugar en su mesa administrativa, aunque no así en liderazgo del equipo del Maestro.

Judas era el administrador de los recursos que llegaban al proyecto redentor de Jesús y tenía a su cargo la ejecución de los planes sociales del ministerio. Hipócritamente prefería dar ayudas a los pobres, aunque no con modernas tarjetas, en lugar de que se invirtiera en el Maestro, como lo hizo con su perfume una mujer perdonada.

A pesar de despachar constantemente con Jesús, el Maestro sabía que Judas era carente de personalidad. Sabía que le traicionaría por unas monedas o una posición pública que las autoridades de entonces le ofrecieran. Pues su deseo de alcanzar el mismo poder del Mesías, lo llevó incluso a conquistar a otros discípulos que por momentos coincidieron con él erradamente, en algunas cuestiones de carácter económico.

Judas nunca entregó su corazón a Jesús y debido a eso Satanás entró en él empujándolo a traicionar a su Maestro.

Entendiendo que sus sueños de alcanzar el poder a través de los medios convencionales habían sido frustrados por su líder, quien promovía un reino que no era de este mundo, optó  por abandonarle y con él a toda la estructura que le había convertido en una figura pública, decisión ésta, que terminó con su carrera religiosa, política y hasta física, con su suicidio.

Todo esto nos hace pensar que solo en aritmética elemental después del 1 va el 2. 

El que tenga oídos para oír, oiga lo que la historia le dice al PLD.

fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/fudeso
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/Carlos__Pena


sábado, 18 de diciembre de 2010

RD para el primer cuarto de siglo


Dentro de catorce años el país exhibirá indicadores de desempeño que, sin lugar a dudas, dependerán de los aportes institucionales que se realicen años tras años,  hasta llegar al primer cuarto del siglo.
Ahora bien, cuanto anhelaríamos saber si para el 2025 los estudiantes que hoy  inician su formación educativa básica serán simples bachilleres o personas con la formación técnica y profesional necesarias para competir con sus coetáneos y homólogos regionales.
Nos gustaría conocer si para entonces las autoridades pedirán al pueblo que cumplan las leyes o seguirá el pueblo, en cambio,  exigiéndolo.
Daríamos lo indecible por saber si seguiremos siendo energéticamente dependientes de los derivados del petróleo, que no producimos, o ya habremos desarrollado nuestra industria en materia de energía.
Más aún, me interesaría conocer si casi tres lustros más adelante, el gobierno continuará con el dilema de si el sector eléctrico nacional debe estar en manos del Estado Dominicano o del sector privado, provocando así los resultados que hasta ahora hemos padecido producto de esta disyuntiva.
Me atrevería a realizar semanas de penitencias tan solo para recibir la explicación profética sobre el comportamiento de la economía nacional para ese año; saber si el crecimiento macroeconómico continuará siendo tan solo macro y desconectado de la realidad del pueblo, que con ansias lazarinas espera que de la mesa de los ricos caigan, al menos, porciones del banquete.
Si la providencia divina mostrara su inagotable misericordia y nos enseñara cuál será el proceder de nuestras asociaciones agroindustriales; si se habrán convertido en suplidores absolutos de la demanda nacional y exportadores competentes a otros mercados, o seguirán siendo mendigos de permisos de importaciones de productos que nuestra tierra puede producir.
Entre otras cosas, quisiera tener la seguridad de que al término de este primer cuarto de siglo, nuestros jóvenes profesionales tendrán oportunidades de desarrollo en áreas de trabajo donde impere la meritocracia laboral y no la exclusión social que genera el clientelismo político.


fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/fudeso
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/Carlos__Pena

sábado, 11 de diciembre de 2010

Culpables de ser Inocentes


Inocentes se ven caminar por las calles de nuestros barrios capitaleños, personas cuyo único delito ha sido el crecer en suburbios característicos de los países subsaharianos, excluidos de la modernidad y el progreso que nuestras cifras macroeconómicas exhiben ante el mundo, pero a la vez tratados como culpables pues las bonanzas del tan anhelado desbordamiento espontáneo y natural de la copa del crecimiento económico nacional, prometido por los fracasados neoliberales, no han llegado hasta sus techos de cartón.

Es evidente que el incremento sostenido que la economía dominicana ha experimentado por décadas ni siquiera ha sobrevolado los barrios capitaleños, específicamente los ribereños, donde contrario a lo establecido por Heráclito “nada cambia”, sí, todo permanece igual. De hecho una fotografía aérea de los 80’s comparada con una actual y tomada desde el inicio de La Ciénaga hasta los finales de La Zurza, nos revela la misma marginalidad, las casuchas cuyos patios son los ríos Ozama e Isabela, las calles polvorientas, y más aun si pudiéramos acercar la lente veríamos los mismo rostros cansados de esperar y en sus calles y callejones los dirigentes sociales reclamando las mismas reivindicaciones que décadas atrás les motivaron a integrarse a las luchas populares, tales como la puesta en funcionamiento de las plantas de tratamientos de aguas residuales, la construcción de la Cañada de Benavides que divide la Ciénaga de Los Guandules y donde cada año niños mueren anegados, la construcción de la Escuela del sector de Agua Dulce en el 27 de Febrero, donde los estudiantes reciben docencias en doce chozas similares a las de la época de la colonización.

Escucharíamos las voces de los jóvenes pidiendo que se concluya la escuela técnica Hermana Rosario Torres de Los Pinos de Guachupita, ni hablar pues de las miles de familias que necesitan  ser reubicadas y que más que vivir, mueren a todo lo largo de la más grande franja de miseria y vergüenza que nuestra nación pueda tener, expuestas a los constantes deslizamientos de tierra que cada año siembra el dolor en la familia capitaleña, que a pesar de ser inocentes, esperan aunque sea como culpables ser partes del Presupuesto General de la Nación.

fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/fudeso
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/Carlos__Pena



sábado, 4 de diciembre de 2010

De Watergate a WikiLeaks


En agosto del año 1974 el presidente de los Estados Unidos de Norte América Richard Nixon debió enunciar de su cargo luego de haber quedado al descubierto un conjunto de actitudes que a todas luces reñían con las sanas prácticas de la política estadounidense, se trata del sonado escándalo Watergate, en el cual se vio envuelto el estado mayor del equipo releccionista del presidente Nixon. Entre las indelicadezas realizadas por los escuderos  del presidente y conocidas todas tanto por la Agencia Central de Inteligencia CIA, así como por la Oficina Federal de Investigación FBI, estaban las programáticas y sostenidas grabaciones realizadas a la sede del Comité Demócrata Nacional en el complejo de oficinas Watergate, con el propósito de conocer las estrategias e iniciativas que el entonces partido de oposición asumiría de cara a las venideras elecciones, que obviamente ganaría arrolladoramente el presidente Nixon con una votación superior al 60%.

Meses luego del triunfo republicano y por las declaraciones de actores de primera línea en la trama contra los demócratas, el Gran Jurado Federal de los Estados Unidos, que no tiene corruptos favoritos, consideró que el presidente Nixon era cómplice de todo lo que había sucedido, obligándose éste por la vía de los hechos a presentar su irrevocable renuncia a tan anhelada posición.

La historia se repite aunque con diferentes actores y en distintos escenarios. Las revelaciones realizadas por Julian Assange líder de WikiLeaks no hacen otra cosa que no sea develar las intrigas, maquinaciones y en ocasiones planes frustrados del sistema diplomático más poderoso y organizado del mundo, el norteamericano. De confirmarse pues, la veracidad de los hallazgos de este sito web, la administración Obama se coloca en las mismas condiciones éticas y de cuestionamientos que matizaron el caso Watergate con relación a la administración Nixon, a diferencia de éste, las revelaciones contemporáneas tienen implicaciones de carácter geopolítico hemisférico y en ocasiones hasta global, lo que sin lugar a dudas podría desencadenar en un enfriamiento en las relaciones multilaterales entre las naciones afectadas por las hasta ahora ocultas informaciones y la nación del Tío Sam.

Propicio es pues el momento para recordar una sentencia bíblica en la cual Jesús expresa: “no hay nada oculto debajo del sol que no sea revelado”.

fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/fudeso
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/Carlos__Pena


sábado, 27 de noviembre de 2010

Señor Alcalde, Cuál es su Plan?


La ciudad de Santo Domingo ha sido víctima de un constate ataque urbano sin responder a un proceso de planificación orientado y dirigido por las autoridades pertinentes. Este fenómeno se originó producto de las masivas migraciones que durante las últimas décadas se han producido desde los centros rurales de la nación hacia los principales asentamientos urbanos, especialmente, la Capital de Santo Domingo, motivado claro está, por la necesidad de oportunidades de desarrollo, por carecer nuestros campesinos de espacios de crecimiento que les permitan disfrutar de condiciones de desarrollo sostenible. De esta triste realidad no podemos responsabilizar a la actual gestión administrativa del Ayuntamiento de la Capital. Sin embargo, la ciudad de Santo Domingo ha carecido de planes sinceros y realistas que marquen el camino a seguir en materia de reordenamiento urbano y que integren a los munícipes metropolitanos en proyectos que les garanticen alcanzar niveles de desarrollo humano característicos de los tiempos postmodernos.

Sin lugar a dudas la administración del señor Roberto Salcedo no ha sido capaz de formular un Plan creíble y confiable para los munícipes de la ciudad de Santo Domingo, pues al caminar por la primera ciudad del Nuevo Mundo nos encontramos con mercados sumergidos en el más impervulgable hacinamiento como es el caso del conocido “Mercado Nuevo de la Duarte”, pero mayor es la indeferencia con la que la actual administración municipal ha manejado el caso del mercado de Villa Consuelo, donde por no haberse concluido el mismo, tampoco se ha construido una escuela para esa barriada, pues los comerciantes tienen ocupados los terrenos en los que ésta se ha de construir. Entrar al sector 24 de abril es una verdadera odisea, pues ante los ojos del alcalde de la capital, se ha formado un mercado en la principal entrada de ese sector.

Los capitaleños no estamos seguros de que nuestras calles serán reparadas, de que sus alcantarillados serán acondicionados de acuerdo a los nuevos tiempos, de que los molestosos entaponamientos terminarán, de que nuestras noches estarán iluminadas, de que nuestras cañadas y afluentes serán saneados y protegidos para que más personas no mueran en ellas producto de las incontrolables lluvias.

Señor Alcalde, cuál es su Plan después de ocho años de gestión? O tendremos que reclamar las mismas cosas al término de este largo período?

fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/fudeso
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/Carlos__Pena


sábado, 20 de noviembre de 2010

HASTA LUEGO DON FREDDY, NOS VEREMOS ALLÁ.


De esta manera se despiden aquellos que han creído firmemente en las palabras esperanzadoras del Divino Maestro cuando dijo: “El que en mí cree, aunque esté muerto vivirá”, y sin lugar a dudas, Don Freddy llegó a desarrollar una fe en el Señor Jesús que le permitió en muchas ocasiones mover hasta las montañas de incredulidad y desesperanza que dividen nuestro pueblo, unificándolo así en un solo cuerpo bajo su armoniosa sonrisa inolvidable.  Que privilegio haber tenido en nuestra tierra un ser de dimensiones excepcionales como Don Freddy, compasivo, solidario y también desprendido; sí, desprendido a tal grado, que como él mismo me dijera: “distintos partidos políticos me han ofrecido la vicepresidencia de la República en varios procesos electorales y no la he aceptado pues quiero seguir siendo para todos los dominicanos”. 

Lo recordaremos alegre, impecable, pero también implacable con aquellos que por obra u omisión dañan los cimientos de nuestra patria. Lo tendremos en nuestros corazones como una persona que hizo de la Biblia su compañera inseparable, pues en sus páginas encontró el camino hacia a la vida eterna y a través de ella experimentó una relación individual y directa con Dios. Amante de su familia, colaborador con sus amigos, ejemplo motivador, celoso con nuestro idioma y forjador de grandes talentos, supo combinar la práctica profesional del arte con la sensibilidad humana.

El legado de Don Freddy representa un gran desafío para las presentes y futuras generaciones, que verán en él un referente insoslayable de entrega a las mejores causas nacionales, por eso estamos seguros de que su vida nunca tendrá un punto final, pues acá en la tierra ya peleó y ganó la buena batalla como dijera San Pablo, ahora le corresponde la corana de vida reservada para las almas nobles como la suya.

Hasta luego Don Freddy, porque estamos seguros de que nos veremos allá.

fudeso@gmail.com
venyve.carlos@gmail.com
www.facebook.com/fudeso
www.facebook.com/venyve.carlos
www.twitter.com/cmpbatista